sábado, 20 de diciembre de 2014

España en busca de la independencia energética ¿realidad o mito?

Siguiendo la temática del artículo anterior, en esta publicación vamos analizar, de una manera superficial, cuál es el panorama energético que presenta España, e intentar dilucidar cuál es el origen de la electricidad que la sociedad Española consume.

El estudio va a estar acotado en el tiempo y en área de cobertura energética, para ello el estudio se ha realizado en el margen temporal que abarca desde el año 2010 hasta el año 2014 y referido a la península ibérica. La razón fundamental del porqué acortarlo a la península ibérica sin tener en cuenta las islas y las ciudades autonómicas es debido a que su consumo eléctrico así como su generación es bastante pequeña con respecto al grueso de consumo y generación eléctrica como es el territorio peninsular y porque además, estas comunidades y ciudades utilizan otro tipo de tecnologías como motores tipo diesel, que al ser de escasa potencia y generar escasa electricidad no se va a tener en cuenta en el estudio.

Cabe destacar, antes de seguir con el estudio, que cuando hacemos referencia a una tecnología instalada, hacemos referencia al conjunto global de todas las centrales de la misma tecnología que se encuentran instaladas y en operación, es decir, si hacemos referencia a la tecnología nuclear instalada, estaremos haciendo referencia al conjunto total de las centrales nucleares que se encuentran instaladas y en operación, y por tanto, la potencia total de una determinada tecnología será la suma de cada una de las potencias de las centrales de forma individualizada.

Según las publicaciones nacionales, existen 6 tipos de fuentes de generación de electricidad a nivel nacional, tanto en la península como en las islas y las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, las cuales son:

  • La generación de tipo Nuclear.  
  • La generación hidráulica, a través de las centrales hidroeléctricas de los embalses nacionales que siendo tecnología de carácter renovable se desvincula de dicha tecnología. 
  • La generación de energía eléctrica a través de las centrales de carbón, donde la gran parte es carbón importado.
  • Las centrales de ciclo combinado a través del consumo de gas natural importado (ciclo combinado hace referencia a la combinación de dos ciclos termodinámicos, uno el de turbina de gas y otro en la turbina de vapor). 
  • La generación a través de las centrales de fuel (tecnología ya obsoleta debido a la gran contaminación y la baja eficiencia de las centrales, y que por tanto no se va a incluir en el estudio).  
  • La generación a través de la tecnología renovable.
En cuanto a la tecnología de carácter renovable, esta es la denominación a un conjunto de tecnologías catalogadas como tecnologías renovables, que son:

  • Tecnología de generación a través de energía eólica (la más productiva), 
  • Tecnología solar térmica.
  • Tecnología solar fotovoltaica. 
  • Tecnología térmica renovable. 
  • Tecnologías hidráulicas con una potencia inferior a 50 MW. 
  • Tecnologías de cogeneración.
Una vez descrito cual va a ser el marco temporal y espacial del estudio, y habiendo comentado cuales son las tecnologías utilizadas para la generación de energía eléctrica, en lo que se conoce como mix energético, vamos a presentar la primera gráfica ilustrativa que plasma las potencias instaladas de las diferentes tecnologías de generación eléctrica:

Porcentaje de potencia instalada por tipo de tecnología en España peninsular. Fuente: Datos proporcionados por Red Eléctrica Española.

Como puede observarse en el gráfico anterior, con la salvedad de la tecnología renovable que puede deberse a un ligero incremento o instalación de nuevos parques o centrales de las tecnologías que la componen, prácticamente las potencias instaladas del resto de tecnologías ha permanecido constante en lo que llevamos de década.

Pues bien, dentro del mix tecnológico que hay instalado en España peninsular, y observando en qué porcentaje existen unas tecnologías con respecto a otras, es importante saber qué porcentaje de estas tecnologías abastecen y solventan las necesidades eléctricas de la ciudadanía e industrias en España, en lo que se conoce como cobertura de demanda eléctrica. Para ello vamos a presentar un segundo gráfico ilustrativo.

Porcentaje de cobertura de demanda eléctrica por tipo de tecnología en España peninsular. Fuente: Datos proporcionados por Red Eléctrica Española.


















En el análisis de la gráfica cabe destacar una serie de aspectos importantes. Por un lado, el gran papel que juegan las tecnologías renovables en la cobertura de demanda eléctrica con una participación por encima del 40% en este último año. 

El ligero incremento que ha tenido las centrales hidroeléctricas en la participación de la cobertura nacional, es un hecho que refleja que las presas y pantanos han notado una ligera mejoría en sus reservas hidráulicas. Otro factor a tener en cuenta es el notable aporte participativo por parte de las centrales de carbón, que como observamos, han pasado de cubrir un 8% en 2010 a cubrir cerca del 20% en 2014.

Por último, el declive estrepitoso que han sufrido las centrales de ciclo combinado, siendo la tecnología que menos cobertura de demanda ha tenido con respecto al resto del parque tecnológico. Si bien es cierto, se hizo una gran inversión en este tipo de centrales donde muchas de ellas todavía no han sido amortizadas, y que sin embargo su participación esta siendo cada vez mas escasa (por debajo del 10% en 2014). 

Resueltas las cuestiones de tipo cualitativo, de cuales son las principales fuentes de generación eléctrica y cual es el origen fundamental de la electricidad que se consume en España, tanto por la sociedad en su día a día, como por las industrias, nos falta por resolver la cuestión cuantitativa, es decir, cuál es el porcentaje que es utilizado de las diferentes tecnologías de generación eléctrica para cubrir la demanda energética del país. La respuesta a esta cuestión la tiene el denominado factor de utilidad. 

Este factor de utilidad da respuesta a cuantas horas de operación se ha sometido a una determinada tecnología o central de generación en particular para subsanar la demanda eléctrica, bien en un día, en un mes o en un año. Pues bien, en nuestro caso de estudio los resultados han sido los siguientes:


Factor de utilidad por tipo de tecnología en España peninsular. Fuente: Ciencia e Ingeniería de Vanguardia.
















Antes de hacer un análisis sobre el factor de utilidad cabe destacar un aspecto para que no erremos en el pensamiento. El factor de utilidad como hemos comentado anteriormente es un factor que describe las horas de operación y la cantidad de centrales por tipo tecnológico que operan en un marco temporal. Este factor puede verse afectado por varios motivos como la seguridad en el suministro eléctrico, las paradas programadas de las centrales para, o bien recambio de combustible, o bien para inspecciones de seguridad o para el caso de las tecnologías renovables, las condiciones medioambientales como el viento, energía solar o reservas hidráulicas pueden afectar a la utilización de las mismas.

El objetivo de esta gráfica es ilustrar que no siempre se utilizan al máximo las tecnologías instaladas, ya que como podemos observar, la tecnología nuclear es el tipo de tecnología que menos presencia tiene en el mix tecnológico (en torno al 8% de la potencia instalada) y que sin embargo su factor de utilidad supera normalmente el 80% dando una cobertura de demanda eléctrica de casi el 25%.

Otro caso similar es el de las centrales de carbón, con una potencia instalada del 11%, con un factor de utilidad del 40% presentan una cobertura de la demanda eléctrica del 18%. 

Como contrapartida, el caso de los ciclos combinados o el caso de las tecnologías renovables, tecnologías con un alto porcentaje de potencia instalada (cerca del 40% para renovables y un 25% para ciclos combinados) pero que en 2014 no llegaron a un factor de utilidad del 30% y 10% respectivamente y con una cobertura de la demanda eléctrica del 40% y 10% también respectivamente.

Llegados a este punto de análisis energético del país, las principales conclusiones que debemos plantearnos es si España es o no un país con un alto grado de dependencia en combustibles importados para su generación eléctrica, si técnicas como el fracking podría ayudar a España a conseguir un cierto margen de independencia energética reduciendo las importaciones de carbón y gas...o si una de las soluciones pasaría por invertir en tecnología nuclear como en el caso de Francia que junto con las tecnologías renovables puedan hacer de España un país más independiente con respecto a la situación actual y, sobre todo y muy importante, más respetuoso con el Medio Ambiente reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con estas cuestiones y muchas otras más, nos despedimos,

Un saludo y hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario