lunes, 16 de marzo de 2015

¿Realmente cuál es el precio del petróleo?



Como ya comentamos hace algún tiempo en este blog, el precio del crudo sigue sin remontar el vuelo. Es evidente que el efecto producido por la extracción de crudo de pizarra y “Shale gas” a partir de “fracking” sigue forzando y evitando el alzamiento en los precios del barril de crudo convencional.


Ya publicamos que la técnica de “fracking”  podía ser rentable a precios en torno a los 50$, pero como se ha podido comprobar tiempo después, incluso a 44$ sigue resistiendo la embestida del desplome económico. 

La pregunta que nos planteamos ahora es si el desplome se debe a una mayor competencia por parte del “fracking” o, ¿realmente se está forzando el desplome por parte de algunos países de la OPEP? Como acaba de publicar el diario el Economista y como ya lo vinieron haciendo otros medios de comunicación, la estrategia de Arabia Saudí sigue siendo la misma, seguir las producciones masivas de crudo para que de esta manera, el mercado quede saturado y desplomar los precios que hagan inviable el “fracking”.http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/6557988/03/15/Esta-Arabia-Saudi-eliminando-a-la-competencia-Mientras-el-petroleo-sigue-en-caida-libre.html#.Kku8vQ6JDukxdey

Esta estrategia no solo produciría un desplome en los precios del barril haciendo inviable el “fracking”, sino que además afectaría de manera directa a países con la necesidad de vender sus exportaciones de petróleo a precios más elevados como el caso de Venezuela y Rusia apunta el diario, y por tanto, agravaría seriamente sus cuentas financieras.

¿Realmente forzar una bajada excesiva de los precios en el barril de petróleo es ventajoso?  Si bien es cierto, una saturación de mercado también reduciría notablemente la búsqueda de nuevos pozos petrolíferos, y de manera consecuente, reduciría a medio-largo plazo la oferta del mismo, por lo que en un periodo de tiempo medio y largo, oferta y demanda pasaría por un equilibrio. ¿Equilibrio que se desplazaría a una mayor demanda con respecto a la oferta y dar lugar a un incremento posterior del precio?, en particular es posible siempre que no superase la barrera limitadora de los 50-60$ que presenta el “fracking”.

En definitiva, lo que estamos presenciando es una moderación en los precios del crudo convencional que se mantendrá en un periodo razonable de tiempo, es decir, durante años el precio de estas materias primas ha estado en constante especulación, sobre todo a especulación de futuros. La entrada en escena de nuevas alternativas tecnológicas como “fracking”, renovables, etc. ha hecho posible una reducción del precio. 

El verdadero problema se presenta cuando algunos países han estructurado sus cuentas en dependencia de un coste de petróleo inflado, por lo que consecuentemente, ahora presentan serios problemas económicos de difícil solución y pérdidas en sus reestructuraciones financieras que sólo resistirán los más poderosos.

¡Un saludo, y hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario